La tecnología y la pesca sostenible

La tecnología y la pesca sostenible van cada vez más de la mano. Los mares y océanos son esenciales para la vida en el mundo, cubren más del 70% de la superficie del planeta y sirven de regulador climático. Absorben el exceso de calor de la Tierra y proporciona entre el 50 y el 85% del oxígeno que se libera cada año.

El consumo humano del pescado está extendido por todos los países, ya que es un alimento que permite llevar una dieta equilibrada aportando proteínas de alto valor biológico, vitaminas D y del grupo B, yodo, potasio, hierro y calcio, entre otros nutrientes.

 

La tecnología y la pesca sostenible 0

Es por ello por lo que es necesario el uso de una tecnología que ayude a garantizar la explotación sostenible.

LA FAO

La FAO (Food and Agriculture Organization) declaró que todos compartimos un objetivo común, la gestión sostenible de los recursos acuáticos, algo necesario para optimizar la producción, mejorar la nutrición y alcanzar un medioambiente más saludable.

Por ello, proporcionaron una serie de instrumentos internacionales destinados a promover la pesca y la acuicultura sostenibles como, por ejemplo, el Código de Conducta para la Pesca Responsable.

La tecnología es importante para desarrollar una pesca sostenible y la FAO lo apoya

MOVIMIENTOS Y SISTEMAS DE PESCA SOSTENIBLE

En este contexto comenzó el movimiento azul, una maniobra a largo plazo de apoyo al crecimiento sostenible del sector marino-marítimo. Este se fundamentó en una estrategia de la Unión Europea basada en el crecimiento e integración de las tecnologías 4.0. En él se reconoce la importancia de los mares y océanos como motores de la economía europea.

Hoy en día ya hay varias empresas trabajando hacia una pesca más sostenible. Como la empresa noruega Sintef Ocean, que diseña unas redes de arrastre inteligentes y escáneres que reducen el impacto de la industria pesquera en la vida marina.

Entre sus innovaciones destaca la SmartGear, un nuevo tipo de red de arrastre inteligente que permitiría mantener a más peces en el mar. Este sistema emite sonidos y luces LED de diferentes colores e intensidades para optimizar el rendimiento de captura. Por ejemplo, sirve para atraer únicamente a la red a las especies que son realmente el objetivo de la pesca.

Además, estas tecnologías proporcionan datos para la evaluación de poblaciones de la pesca comercial. De esta forma, es posible realizar una valoración más precisa del inventario pesquero y analizar con más rigor la población de peces.

TECNOLOGÍA DE RECOPILACIÓN DE DATOS

De similar forma trabaja AZTI, un centro científico y tecnológico especializado en el medio marino y la alimentación. Estos utilizan varios sistemas (CatchScanner, CatchSnap, CatchMonitor) para la recolección de datos y análisis. Por otro lado, el sistema FishData, recoge y analizar sistemáticamente los datos obtenidos en los barcos pesqueros y enviarlos a tierra para facilitar el uso científico de los resultados en la evaluación y gestión de stocks.

Asimismo, están creando un sistema de imagen submarino (SeinePrecog). Este está basado en cámaras 3D, videocámaras 2D y ecosondas que discriminan especies para reducir descartes desde antes de la captura.

Con esta tecnología, la industria pesquera podría ser más sostenible en un futuro. Estos sistemas  ayudarán en la toma de decisiones de los pescadores a realizar las capturas más sosteniblemente.

Desde el Grupo Sabanamar promocionamos la pesca y acuicultura sostenible, por ello disponemos de certificados como el de ASC (Aquaculture Stewardship Council) que acredita las buenas prácticas sociales y medioambientales en la acuicultura. Este corrobora que disponemos de una producción responsable con el mínimo impacto social y medioambiental.

Es responsabilidad de todos cuidar nuestro planeta por ello es importante apoyar el desarrollo de tecnología que favorezca la pesca sostenible.